Desde la campaña electoral el PRO priorizó, como elemento clave de sus candidatos, “la gestión” y mostraban como tal la de la ciudad autónoma de Buenos Aires; ya ingresado en el gobierno también dieron cuenta de que los colaboradores de Macri tenían antecedentes de “gestión” en muchos casos como CEO de algunas empresas privadas.-
Sin embargo solo al principio y con relación a medidas económicas que priorizan el sector de grandes empresas como devaluación y liberación del cepo, disminución de retenciones en otros casos ni bien se inicio la gestión tuvo en muchas oportunidades que dar marcha atrás de acciones reconociendo errores en “la gestión”.-
Existen en la filas del PRO aquellos que señalan que los casos escandalosos de corrupción están imposibilitando que se pueda dar cuenta de “la gestión” por lo que algunos imponen hablar más del reconocimiento de la deuda a los jubilados, del inicio de la universalización de la asignación por hijos, de la devolución del IVA a los sectores más vulnerables, la asistencia a las PYMES, etc. que de los casos de corrupción.-
Sin embargo también existen quienes creen que, a pesar de los conocimientos de gestión empresarial de los integrantes del gobierno, les faltan o incluso desconocen las acciones necesarias para llevar a cabo una gestión no empresarial sino de gobierno que en definitiva resulta muy distinta.-
En primer término debemos tener presente que una “gestión” empresarial resulta buena cuando la empresa gana más dividendos para sus socios, mientras que una “gestión” de gobierno solo es buena si favorece con sus acciones condiciones de vida más dignas a la totalidad de sus gobernados y en especial a los más vulnerables.-
La decisión del incremento tarifario, tanto de luz como de gas, demuestra a las claras lo discordante de una gestión empresarial con una gestión de gobierno.-
Sin dudas desde lo empresario la idea es subir el precio todo lo posible mientras el consumo se mantenga y más aun cuando la oferta es monopólica y la expresión que justifica el incremento es: el anterior lo regalaba pero hay que pagar lo que se consume; todo esto desde una visión empresarial.-
Sin embargo desde una verdadera o eficaz gestión de gobierno lo primero es cumplir la ley y consecuentemente si la ley establece la necesidad de una audiencia pública previa al incremento no puede evitarse su realización.-
También es cierto que el subsidio por parte del Estado de un determinado porcentaje del consumo de gas o electricidad es solo una decisión de gobierno; no es cierto que esto sea una decisión fuera de gestión ya que el gobierno cobra impuesto y tiene otros ingresos; con los impuesto y con los ingresos prioriza en que los debe gastar, bien puede ser subsidiando la energía a sus habitantes.-
Pero analizando “la gestión” de este gobierno en torno a esta situación puntual de eliminación de subsidios a la energía había otras opciones.-
Solo se intento una reducción de parte de los subsidios que no llega a los 70.000 millones de pesos lo que significo “el tarifazo”, ahora bien la venta de dólar a futuro significo una pérdida del mismo importe 70.000 millones; es decir que si existía buena gestión en el gobierno debería haber convenido con los compradores de dólar futuro un pago con bonos para el año próximo y de esta manera subsidiar el incremento hasta tanto crezca la economía, como señala el gobierno que ocurrirá el próximo año; recordemos que Macri dijo que los empresarios ayudarían a su gestión por la confianza de donde los tenedores de compra de dólares a futuro bien podrían haber colaborado con aceptar su pago en letras ya que hicieron un negocio inmenso gracias a las decisiones de Cristina y a la devaluación del gobierno de Macri.-
Por ello no debe perderse de vista que “la gestión” empresarial es una y “la gestión” de gobierno es otra cosa muy distinta en sus objetivos.-
0 comentarios :
Publicar un comentario