Un anteproyecto intentará frenar el avance de este flagelo en una localidad entrerriana. "La droga se vende, se ingresa, se lleva. Tenemos que buscar recursos para combatirla", expresó su autor. Puntos centrales de la iniciativa.Santa Elena se sacudió cuando Hugo Bernabé Alem, alias "Camporita", admitió ser narcotraficante durante un juicio abreviado en el Juzgado Federal de Paraná.
"Camporita"; claro, es de Santa Elena, en donde la noticia no se percibió como una novedad. Mientras la información era tapa de los principales diarios provinciales y portales, en la ciudad del norte entrerriano la discusión pasaba por preguntarse cómo frenar el avance de las drogas y qué hacer con los mercaderes que aún no han sido alcanzados por las fuerzas de seguridad y la Justicia.
En la localidad, ubicada en el departamento La Paz, a 150 kilómetros de la capital provincial, el flagelo de las drogas preocupa a docentes, la curia y vecinos. El tema llegará, ahora, al Concejo Deliberante local con una iniciativa que pide declararla ciudad "hostil a la droga".
Se trata de un anteproyecto de un ciudadano, quien argumentó que la declaración "se debe a los hechos que día a día nos demuestran que el flagelo más grande de la actualidad, la drogadicción, está tocando las puertas de nuestra ciudad".
¿Qué fija el proyecto?En los fundamentos, su autor, Mario Vega, señala que la localidad poco a poco comenzó a asemejarse "a ciudades que nos parecía muy lejanas y que esto no nos tocaría (la droga), hoy ya nos golpea las puertas".
El artículo 1º del anteproyecto declara a la ciudad "hostil a la droga", y se resalta que así dará "el puntapié inicial para combatirla y mejorar la condición de vida de nuestros hijos".
El artículo 2º contempla que el municipio financie la colocación de cartelería en el ingreso a la ciudad y en la zona del Quebracho.
Un tercer artículo crea un puesto permanente integrado por personal policial e inspectores municipales cuya tarea sea "controlar y saber el ingreso y egreso de las personas" a Santa Elena.
Además, se propone la instalación de cámaras de seguridad en otros puntos, como en el campo del Instituto Fernando Torres Vilches y el de la Pileta de los Doctores o Barrio La Delfina, señalados como otros ingresos posibles de los narcotraficantes.
Por último, se plantea la creación de la Oficina de Control de Drogadicción "que permita contribuir en la difusión y comunicación de formas de tratar y controla a la misma, con charlas, folletería y ayuda a familias que lo necesiten. Como así también recepcionar denuncias y hechos sobre esta situación".
"La droga se vende, se ingresa y se lleva"Vega manifestó que su propuesta no sólo busca controlar los ingresos a la ciudad, sino también ayudar a las familias con hijos presos de las adicciones. "La droga se vende, se ingresa, se trae, se lleva, pasa mucho en Santa Elena, y tenemos que buscar los recursos para combatirla y ayudar a la juventud para sacarla de ese flagelo. También tenemos que solucionar parte de nuestro gran problema que es el laboral", afirmó.
"Hice algo global que nos permita arrancar, después podemos discutir mejores ideas. En Entre Ríos calculo que seriamos la primera ciudad con una propuesta de este tipo", señaló el autor del anteproyecto de ordenanza.
Agregó que su iniciativa "es una manera de plantear las cosas que pasan, después se podrá mejorar. Ahora es momento del Ejecutivo municipal, que diga que quiere pelear contra la droga. No esperar más", cerró.
Contra el avance de este flageloLa concejal radical Marta Núñez aseguró que el proyecto será ingresado en la sesión de este jueves, mediante el sistema de participación ciudadana. Al respecto de la problemática, la edil consideró que "ha avanzado muchísimo la droga en Santa Elena. Muchas entidades están trabajando en este flagelo, la Iglesia es una".
"En las escuelas se ha registrado inconvenientes, alumnos que han cambiado de actitud por el consumo. También han sucedido situaciones de robo", acotó y relató que en los establecimientos educativos han visto a algunos alumnos caer en adicciones.
La edil adelantó que en diciembre llegará a la localidad una comitiva de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar) para trabajar en la sensibilización y prevención de las adicciones. De esta manera, con diferentes acciones, la ciudad del norte entrerriano busca encontrarle una solución a una problemática que, poco a poco, se ha naturalizado en la comunidad.Fuente: Entre Ríos AhoraAutor: Gonzalo Núñez
0 comentarios :
Publicar un comentario