El Ojo Mirador

30/11/17

REITERANDO ERRORES - Por Eduardo Martín Romero


Nuestro sociedad históricamente ha cometido errores que se reiteran en forma permanente a lo largo de la historia como cimentando no solo una cuestión de coincidencias sino que pareciera manifestar una cuestión cultural instalada en el seno de la sociedad.- Siempre se indica que es bueno mirar el futuro, pero para que ese futuro nos sea favorable es necesario observar lo que nos genero dificultades en el pasado para evitar en el futuro caer en los mismos errores.- 

Por ello es una esgrima, que me parece trae consigo la posibilidad de mejorar el futuro, mirar nuestro errores actuales y compararlo con lo ocurrido a lo largo de la historia.- En este ejercicio observemos la famosa “grieta” que mueve a enfrentamientos violentos, al menos en consideraciones y adjetivaciones, entre sectores antagónicos en lo político.- Ya en inicios de nuestro gobierno patrio se enfrentaron Saavedristas y Morenistas que culminaron con la muerte de Moreno imputada en la consideración popular a Saavedra, al mejor estilo de Nissman en la actualidad.- 

Esta grieta se profundizo en las luchas entre unitarios y federales llevando al fusilamiento de Dorrego, producida por los unitarios y que encendió la mecha de los federales a la persecución en la pretensión de hacer desaparecer a los unitarios.- Ni hablar de la grita entre conservadores y radicales con la designación de década infame, o posteriormente con la lucha entre peronistas y antiperonistas y con el exilio de Perón, llegar a considerar un delito nombrar a Perón, todo es una acabada muestra de la grieta instalada históricamente en nuestro país y de la cual a pesar de haber transitado más de 200 años todavía sigue presente entre nosotros incluso con más virulencia.- 

Otro de los aspectos que nos dificulta encontrar soluciones es, para muchos, la falta de educación en referencia a la escolaridad, siendo muchas las causas que la sociedad establece como creadoras de esta dificultad en la valoración de la escolaridad; entre ellas la deserción, o las causas económicas.- A nadie escapa que Sarmiento fundamentalmente a partir de 1870 esgrimió una fuerte lucha contra el analfabetismo utilizando la escolaridad como el método para avanzar en la alfabetización; sin embargo a raíz de unas manifestaciones de este en un diario de San Isidro Bs. As. Donde manifestó “todos los niños en edad escolar asisten a las escuelas” se inició por parte de involucrados en la educación una investigación que dio cuenta de una importante deserción escolar ya que iniciaban la escolaridad pero la abandonaban, se denunciaban entonces causas económicas, limitaciones materiales de toda índole, dudosa y escasa preparación de los maestros, confusión en los responsables de la política educacional, parcialidades ideológicas y hasta intereses comerciales; cuántas de estas razones son hoy esgrimidas en referencia a la crítica para con el sistema educativo sin dejar de recordar que son reiteraciones de críticas que vienen desde finales del siglo XIX.- Un aspecto de grave connotación sobre todo en estos últimos tiempos es la corrupción ya que la misma desvía fondos del Estado a manos privadas retaceando la inversión en obras que permitirían el crecimiento o la mejora de servicios como la educación.- Adolfo Prieto en su obra “El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna” da cuenta de una denuncia que efectúa el maestro Antelo a la conducta del entonces Director del Departamento de Enseñanza de la Pcia. De Buenos Aires a raíz de unos textos para usos en las escuelas; según Antelo, José M. de Estrada inmediatamente de asumir aconseja y recomienda la utilización de textos escolares que habían sido presurosamente impresos en la imprenta de su hermano Ángel Estrada lo que de por sí demuestra una irregularidad, pero con el agravante que según el maestro Antelo estos textos no servían para las aulas.- 

Sin duda las vinculaciones de la política y el negocio familiar tienen en argentina una larga tradición y en este caso dejan al descubierto nada más y nada menos que a José M. de Estrada, la imagen del profesor atento a que se instituyo como el día del profesor el día de su muerte en su recordación.- 

La prensa hoy escrita, radial, televisiva y digital según un pensamiento generalizado juega un papel preponderante en la conformación de pautas sociales y muchos indican también influyen en el pensamiento político de la sociedad y ante ello surgen serias critica en la forma en que esta lleva a cabo su tarea y en la forma que alimenta la denominada grieta.- Sin embargo quiero compartir con Uds. manifestaciones efectuada en 1886 por Leopold Strome en un libro que publico en Alemania siendo embajador argentino analizando la prensa, solo escrita que existía en el siglo XIX, donde indica “La extrema politización, el escaso respeto por la privacidad de los individuos y la práctica del anonimato editorial figuran entre los recursos que dan al periodismo porteño un aire de escándalo cotidiano” Nuevamente en 1885 ya existían notas que incomodan en la actualidad en torno a esta misma situación, sin dejar de recordar la larga tradición de medios que fueron hoy aliados a gobierno y ante su caída se transformaron opositores, tradición esta que tiene años en nuestro país.- 

Todo esto es solo un muestrario, hasta donde permite la extensión de una columna periodística, pero que demuestra que muchos de los errores que padecemos en la actualidad vienen manifestándose a lo largo de la historia de nuestro país y si no reflexionamos sobre ellos seguiremos reiterando errores.- (*) 

Procurador UNL Docente Jubilado de Media y Superior Ex conductor de programas periodísticos radiales y televisivos emromero3@gmail.com Para "El Paceño" y "El Ojo Mirador"

0 comentarios :

Publicar un comentario