El flamante presidente del Superior Tribunal de Justicia (STJ), Emilio Castrillón, afirmó que “en los temas que hacen al Poder Judicial no debería haber ningún tipo de duda de que hoy lo primero que se necesita es recuperar la credibilidad y el respeto, la uniformidad de los fallos y horizontalizar el Poder Judicial para entender que es un poder del Estado pero también es un servicio público que debe cumplir desde el primer vocal al último ordenanza”. Asimismo, se comprometió a convocar “una rueda de prensa con los periodistas que cubren la marcha del Poder Judicial, para buscar la solución de cómo emitimos los informes de manera que no sea tedioso para los periodistas y que no se tome como irregular de nuestra parte” y del mismo modo dijo que le gustaría reunirse con los bloques legislativos.
En relación con la gran cantidad de cargos ocupados por funcionarios suplentes o interinos, Castrillón apuntó contra el Consejo de la Magistratura y pidió “por favor, ahora que cambió la ministra de Gobierno (Rosario Romero) necesitamos que se designe a las personas en forma estable, por la forma que prevé la Constitución de forma inmediata”. “Al tener suplentes siempre levantamos suspicacias. Si necesita ocasionalmente contratar personal el Consejo de la Magistratura para asesorar al gobernador para las designaciones que lo haga, porque ahí está el cuello de botella”, afirmó. Respecto del escenario para el próximo año donde se esperan resoluciones en una gran cantidad de causas que investigan hechos de corrupción, el vocal explicó que “el titular de la acción pública es el procurador” y adelantó: “Lo vamos a charlar apenas comencemos nuestro mandato con el procurador (Jorge García) – que es parte del Poder Judicial, pero independiente y autónomo- de tal manera de dar respuesta a la sociedad toda sin revanchismo pero con celeridad, firmeza y con la necesidad de determinar la verdad”.
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza) Castrillón admitió tener “paz interior" aunque aclaró: "No voy a negar que la posibilidad de dirigir los destinos de uno de los poderes del Estado me desvela, pero estoy con mucha ganas y con mucha firmeza”.
En cuanto a su elección como Presidente, sostuvo que “se dio lo mismo que venía dándose los últimos años donde en el Poder Judicial se avizoraban dos sectores, uno que había logrado la presidencia con la doctora (Leonor) Pañeda y luego (Claudia) Mizawak y siempre en las últimas elecciones apreciamos decisiones importantemente ajustadas”.
Asimismo, reconoció que “en los temas que hacen al Poder Judicial no debería haber ningún tipo de duda de que hoy lo primero que se necesita es recuperar la credibilidad y el respeto, la uniformidad de los fallos, horizontalizar el Poder Judicial para entender que es un poder del Estado pero también es un servicio público que debe cumplir desde el primer vocal al último ordenanza, que los abogados son auxiliares de la justicia y no los peones al servicio de quienes prestan el servicio de justicia y que los judiciables son los que en definitiva necesitan la respuesta y la prestación del servicio de tal manera que se definan sus controversias personales y se protejan los derechos constitucionales y legales en tiempo, en forma y con la mayor velocidad posible”.
“En los últimos años se ha dado en los gobiernos de Entre Ríos y en la Legislatura la posibilidad de los fueros de Familia, la implementación del Código Procesal Penal, y que se le otorguen muchísimos medios, son muchísimas las cosas que se han hecho pero hay que hacerlas producir porque indudablemente la sociedad quiere resultados”, reflexionó.
Sobre la necesidad de mejorar la imagen de la justicia entrerriana tras los polémicos pedidos de juicio político al ex vocal Carlos Chiara Díaz y a la entonces presidenta del tribunal, Claudia Mizawak, Castrillón señaló que en el último año “se cambió la situación de los viáticos –que no eran mayor problema- donde realmente hubo una clarificación, con un sistema nuevo donde está todo automatizado de tal manera que aparezca una auto regulación, un limita y una posibilidad de contralor que no existía”.
“En realidad el Poder Judicial tenía muchos de los vicios de otros organismos de la administración pública que es hacer las cosas porque siempre se hizo así, y a veces se peca porque siempre se hizo de una manera y no porque se debiera hacer así. Había temas que se imputaban a dos vocales pero que eran comunes a los nueve y tal vez pagaba el que estaba de presidente porque era presidente y había que regularlo, dándole respuestas a la sociedad. Indudablemente el proceso de juicio político sacudió, ordenó y necesita plasmarse en la norma de una ley orgánica que lleva muchos años y que hay que modificarla e incorporarla en el organismo”, analizó.
Asimismo, sostuvo que “se avanzó en el régimen de licencias con la informatización pero todavía se debe avanzar en el régimen de otorgamiento de las licencias, las licencias automáticas y de los momentos en que se dan las mismas de tal manera que los organismos cuenten con el personal para cumplir con el servicio de justicia en término”.
A modo de ejemplo mencionó que “hoy está sobre el tapete el horario y las horas de trabajo del Poder Judicial como planteó el Presidente (Mauricio Macri) pero él lo ve desde Ciudad Autónoma de Buenos Aires que no es lo mismo que la provincia de Entre Ríos, porque nosotros tenemos la siesta y ellos no y también tenemos la posibilidad de que la jornada se extienda dos horas por la tarde, y así existe la obligación, mas allá de que se incumpla en la mayoría de los casos”.
Compromiso de trasparencia y difusión de información
Consultado por la falta de difusión y transparencia respecto de los actos del Poder Judicial, el vocal señaló: “Mi propuesta desde hace mucho tiempo es pasarnos al sistema de Santa Fe, donde existe un administrador y un miembro permanente del Tribunal de Cuentas dentro del Poder Judicial haciendo un control preventivo para que no exista ningún problema de trasparencia”.
No obstante, dijo que “en cuanto a obras y a gastos no tengo conocimiento de que no se haya dado información, porque incluso desde hace varios meses se pusieron en la página del Poder Judicial las licitaciones” y ante ello realizó un compromiso: “Desde el punto de vista de la publicidad entre ustedes, los periodistas que son especialistas, y yo que no tengo la más mínima intención de ocultar los gastos de los fondos del Poder Judicial, estableceremos un sistema conjunto de manera que sin entorpecer la marcha del Poder Judicial lo puedan tener y sea público, porque estoy convencido de que las cosas se hacen bien”. “Si existe algún problema de algunos datos que para ustedes sean sensibles y no se otorguen, se otorgarán”, prometió.
Del mismo modo, respecto a la falta de publicidad de los temas a tratar en las reuniones de Acuerdo, Castrillón afirmó: “No sabía que no tenían ustedes esos datos en los Acuerdos, pero hay que tener prudencia cuando los temas refieren a sanciones o recursos. Tenía entendido que se difundía lo que se trataba en las reuniones, pero si no es así lo tomo como compromiso para que la síntesis de las resoluciones puedan salir al otro día”.
Suplentes e interinos al por mayor
En relación con la gran cantidad de cargos ocupados por funcionarios suplentes o interinos, Castrillón recordó: “Tengo una posición tomada sobre cómo se deberían cubrir las vacantes y producto de eso me tuve que excusar en el planteo que presentó (Juan Carlos) Arralde respecto a una medida cautelar para designación de fiscales”.
“La cuestión de fondo se tendrá que resolver, y pido por favor ahora que cambió la ministra de Gobierno (Rosario Romero) a quien también se lo planteé, porque es una amiga y alguien muy capaz, que entiende del tema; necesitamos que se designe a las personas en forma estable, por la forma que prevé la Constitución de forma inmediata.
“Al tener suplentes siempre levantamos suspicacias, algunos nos salen muy bien, otros regulares y otros mal y no los podemos mover hasta que no termine un proceso de selección en marcha. Si necesita ocasionalmente contratar personal el Consejo de la Magistratura para asesorar al gobernador para las designaciones que lo haga, porque ahí está el cuello de botella”.
En ese marco, estimó que “al menos un 30 por ciento” se encuentra en condición de suplencia “lo cual es un porcentaje elevado en comparación con otras jurisdicciones donde la cobertura es más rápida”. Mencionó que “algunos están en trámite de designación y otros dentro de trámite de designación ya designado”.
Sin embargo cuestionó: “Si la Constitución dice que hay que tener un fiscal Anticorrupción, que hay que darle estructura mediante una ley, qué problema tiene el Consejo de la Magistratura para llamar a concurso de fiscal Anticorrupción. Pero esa no es función nuestra, nosotros no integramos el Consejo de la Magistratura”.
Advirtió haber planteado el tema “a Rosario Romero y al gobernador (Gustavo Bordet) porque esta situación perjudica el servicio de justicia”. “Lo venimos planteando desde hace mucho tiempo y creo que el Consejo de la Magistratura en esto es clave porque configura el cuello de botella para que el gobernador tenga la terna y poder enviar el pliego al Senado”.
Situación de los Juzgados de Ejecución
A la hora de analizar la temática, el vocal sostuvo que “existe un problema debido a la forma de división por salas que tiene el Poder Judicial de Entre Ríos” y explicó que los Juzgados de Ejecución “dependen de la Sala Penal, donde en situaciones de amparo y de manejo de la Sala no siempre hubo uniformidad, y en Argentina se ha pasado de un sistema totalmente garantista a un sistema un poco más serio y los jueces necesitan pautas y reglas de juego claras, para que no vean peligrar estabilidad”.
A modo de ejemplo, mencionó el caso del juez Carlos Rossi, con pedido de juicio político por su actuación en la liberación anticipada de Sebastián Wagner que mató a Micaela García, en el que Castrillón está excusado: “Si uno le plantea que obró con una ligereza tal que no es digno de cuidar a los entrerrianos y él responde Desde arriba tengo fallos que me autorizan a actuar de esta manera, uno no sabe qué contestarle”.
“Hay que asumir el problema, reconocerlo y si hay que dar vuelta atrás, darla; y adecuarse a los nuevos tiempos. Si un juez de Ejecución tiene reglas claras dentro de las cuales moverse sin trastocar su independencia; tiene los elementos para dotarse de los informes técnicos y el seguimiento extramuro de cada interno; si tenemos posibilidad de aplicar las tobilleras que anunciamos pero nunca aplicamos, y si hay una verdadera política y un marco de reglamentación de actuación, todo lo cual está pendiente y espero que la Sala Penal del cuerpo, que es gente capacitada, se dé cuenta que debe resolver esa cuestión”, referenció.
Acción de la Justicia ante los delitos de corrupción
Respecto del escenario para el próximo donde se esperan resoluciones en una gran cantidad de causas que investigan hechos de corrupción, Castrillón explicó que “a partir de la reforma constitucional, el titular de la acción pública es el procurador; no obstante ello estoy convencido que debemos fortalecer la figura de la garantía de tal manera que exista un control de la sociedad también en la actuación de los acusadores públicos”.
“En esto, la rapidez en la resolución de estas causas derivará incluso, en muchos casos, en una solución para los acusados, porque existen causas donde no se han encontrado pruebas suficientes para poder elevarlas a juicio. De todos modos, vemos la necesidad y así lo vamos a charlar apenas comencemos nuestro mandato con el procurador – que es parte del Poder Judicial, pero independiente y autónomo- de tal manera de dar respuesta a la sociedad toda sin revanchismo pero con celeridad, firmeza y con la necesidad de determinar la verdad”, analizó.
Dijo desconocer las falencias técnicas y de personal de los Juzgados así como la falta de contadores y peritos expertos: “Contratemos, si el Poder Judicial tiene medios para contratar. Se lo voy a plantear al procurador García para poner a disposición los elementos que tenemos y estamos dispuestos a cruzar la calle para gestionar los medios que sean necesarios para terminar con estas causas. No sabía que el problema era que no teníamos contadores”, lanzó.
En ese panorama, dijo no estar “conforme” con el Presupuesto 2018 “porque hubo un recorte del 38 por ciento, pero en comparación con los recortes que tuvieron los otros poderes ha sido equitativo”. De todos modos, estimó que “no afectará el funcionamiento el Poder Judicial, pero sí afectará en el avance en obras, instrumentos y determinados programas”.
Transparencia
Aunque no está definida la fecha para su asunción, técnicamente su mandato comienza el 1 de enero y reiteró el compromiso por la transparencia: “Trataré de hacer una rueda de prensa con los periodistas que cubren la marcha del Poder Judicial, para buscar la solución de cómo emitimos los informes de manera que no sea tedioso para los periodistas y que no se tome como irregular de nuestra parte”.
También admitió que le gustaría reunirse con los bloques legislativos y los abogados querellantes en causas de corrupción.
“No existe corrupción en el Poder judicial, existen algunas irregularidades porque siempre se hizo así, por los usos y costumbres que se han ido saneando, pero no es un poder que da para mucha corrupción ni para mucha posibilidad de duda; no obstante eso, la duda está instalada y hay que sanearla”, reflexionó.
Fuente: Analisis Digital
0 comentarios :
Publicar un comentario