Ante las grandes necesidades reflejadas por la población en las mayorías de las ciudades entrerrianas a la hora de afrontar los costos en el servicio de energía eléctrica, el Senador provincial Aldo Ballestena, se encuentra impulsando un Proyecto de Comunicación que se sustenta como una de las soluciones de fondo al problema. “Sé muy bien lo que está sucediendo porque en mi ciudad de la Paz está instalado el problema. Esto viene repercutiendo en la vida diaria de todos los entrerrianos. Sean estos usuarios de la tarifa residencia, comercial, industrial, alumbrado público, etc.”, comentó el legislador.
Este jueves, el legislador podría llegar a exponer en su localidad y ante concejales y responsables de la Cooperativa de Electricidad, los alcances de la propuesta que se busca fortalecer a partir del acompañamiento de la Cámara Alta Provincial. Si bien, el legislador estará de sesión en el Senado, podría viajar hasta La Paz en horas de la tarde-noche.
Proyecto de Comunicación
FUNDAMENTOS
El presente proyecto se fundamenta en la necesidad de atender la situación generada en nuestra provincia por los aumentos tarifarios mayoristas de los servicios públicos de electricidad generados por el gobierno nacional, y producidos durante el año 2016, 2017 y 2018.
Es este un tema de interés público y que influye directamente en la vida cotidiana de los entrerrianos por lo que debe afrontarse una solución política ya que fundamentalmente es potestad del gobierno federal de establecer las tarifas mayoristas. Y debe tenerse acabada nota de que la reducción del costo de la tarifa incide directa y proporcionalmente sobre el costo de las tasas y los tributos.
Los aumentos mencionados y efectuados vienen repercutiendo en la vida diaria de todos los entrerrianos. Sean estos usuarios de la tarifa residencia, comercial, industrial, alumbrado público, etc., resultando la prestación excesivamente onerosa para los usuarios, generando ello un malestar que ha sido motivo en algunos lugares (como es el caso de la ciudad de Concordia), de marchas populares y la presentación de una acción de amparo en trámite.
Ha sido el propio Presidente de ENERSA y titular de la Secretaría de Energía de la Provincia quien se ha referido al hecho, manifestando: “que el Gobierno Nacional en audiencia pública fijó dos actualizaciones de las tarifas de energía eléctrica a partir de la política de quita de subsidios a las empresas”; “en la factura de energía hay tres ítems básicos: precio mayorista, los costos de distribución y los demás impuestos y tasas. El precio mayorista venía siendo subsidiado en gran parte y cuando asume este Gobierno, lo pasa de $100 (pesos cien) a $640 (seiscientos cuarenta) el Megavatio y ahora aumenta”; y que “hubo un 37% de aumento a partir del 1° de diciembre” que “fue promulgado por Resolución Nacional mientras que hay un 23% a partir del 1° de febrero del precio mayorista” que, sobre el final, determina que el “acumulado da un 68%”.
También González aclaró que “en la tarifa residencial, tiene otros parámetros técnicos”, por lo cual “Incide para diciembre entre un 14% y 17% en el valor final que recibe el usuario y en febrero otro 14%”. “En total va a estar 32% o 34% acumulado en el precio final que se la va a incrementar en el usuario residencial”.
Consultado por posibles nuevas subas, González no lo descartó y plateó: “La nación ha dicho en audiencias que quiere eliminar completamente el subsidio para 2019. Hoy estará en el 80% y falta un 20% más quitar el subsidio o actualizar el precio mayorista”. Asimismo, respecto de otros factores que inciden en el precio final de la energía que pagan los usuarios, indicó que: “Está el Watt nuestro del costo operativo, que se va actualizando por la inflación; eso tiene una actualización, quizás mucho menor, pero se va actualizando”.
Debe tenerse en cuenta que (al ser la provincia generadora de energía por el aporte que realiza la REPRESA DE SALTO GRANDE al SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL), con la venta del Megavatio a un valor de doscientos cuarenta pesos incide directamente en perjuicio de la Provincia en el valor de las Regalías y de los Excedentes. Sería realmente justo y sin que esto implique una negación sobre los Derechos de la Provincia sobre la fuente hidroeléctrica y la Represa de Salto Grande que se pague una tarifa reducida respecto del costo actual.
En definitiva, se entiende justo para todos los entrerrianos usuarios de las distintas tarifas, la reducción del precio del Megavatios que es adquirido por las distintas distribuidoras ubicadas dentro del territorio de la Provincia.
Por lo expuesto, es que se solicita al Gobierno Nacional que realice las gestiones necesarias para la reducción del valor del Megavatio que es pagado por las distribuidoras entrerrianas del ahora Mercado Eléctrico Mayorista.
Por tales motivos, solicito a mis colegas acompañen en el voto del presente proyecto.
LA HONORABLE CÁMARA DE SENADORES DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS
Vería con agrado que el poder Ejecutivo Nacional disponga la pronta disminución del costo del Megavatio para las distribuidoras dentro del territorio de la Provincia de Entre Ríos, teniendo en cuenta las razones invocadas como asimismo por ser Entre Ríos la generadora del recurso.
0 comentarios :
Publicar un comentario