El impacto de la suba de tarifas en los servicios públicos, por la necesidad de reconocer tarifas sin subsidios, trajo a la mesa la discusión de la carga impositiva tanto en las Municipalidades como de las Provinciales y por encima de todas las Nacionales.-
Este fue el caso de nuestra ciudad en torno al costo total de las facturas de servicio de electricidad ya que el EPRE desempolvo una legislación que desde el 2007 no se aplicaba e impide cargas tributarias en la factura de energía por encima de un 16%; a raíz de lo cual la Municipalidad debió postergar porcentaje de la tasa de alumbrado público, fondo de APER y un impuesto Municipal establecido por ordenanza 34/79.-
Sin embargo continúa la carga impositiva más abultada, cual es la Provincial y la Nacional, y nada hace prever que ocurra disminución alguna a estas alícuotas o montos: es decir todos rápidos para que pierdan ingresos las municipalidades pero lerdos para perder de igual manera la provincia y la nación.-
Si la Nación y las Provincias hubieran eliminado la carga impositiva no se hubiera notado la readecuación de las tarifas de luz pudiendo luego y de a poco ir a lo largo de un tiempo volviendo a implementar la carga tributaria cuándo no haga falta actualizar tarifas.-
Argumenta la nación que la eliminación temporal o la rebaja de carga impositiva produce una falta de ingresos que agrava el déficit fiscal lo cual impide tomar estas medidas; sin embargo a las empresas mineras le redujo la carga impositiva, a la exportación de soja le disminuyó las retenciones entre otras medidas ya tomadas por esta gestión.-
Pero existe otra ejemplificación que indica que “cuando se quiere se puede” el estado para evitar tomar créditos para obras de infraestructura lanzo los denominados PPP (programas de Participación Publico Privada) por los cuales el Estado llama a oferentes para construir obras de infraestructura y estos deben obtener incluso el financiamiento interno o externo de la obra; más allá de las cuestiones técnica y financieras son pocos los extranjeros interesados en esta propuesta, cuyo primer lanzamiento será el próximo 20 de Abril con la licitación de la “red de autopistas y rutas seguras PPP”, ello a raíz de que la ecuación no les cierra y para ello se demoró la licitación para establecer un giro que da cuenta que según el decreto 300 de este mes de Abril los Fideicomisos para PPP tendrán en el IVA “el tratamiento previsto” en la ley del presupuesto y el art. 74 de la ley de presupuesto establece que el tratamiento impositivo será el mismo que para las Obligaciones negociables, en el art 36, por fin este artículo, es el que establece la excepción al pago de Ganancias y del impuesto a los beneficios eventuales: en criollo no pagan ni ganancias ni IVA y van por Ingresos Brutos, débitos bancarios y otros impuestos y tasas.-
Como dato solo ilustrativo de que “cuando se quiere se puede” es que otro decreto el numero 299 también de Abril estableció el “arbitraje con prorroga de jurisdicción” como mecanismo de solución de controversias (recordemos los dolores de cabeza de los fondos buitres por la prórroga de jurisdicción).-
Pareciera que más allá del hueco fiscal cuando se quiere se puede establecer que algunos privilegiados no paguen algunos impuestos e incluso elijan el país más favorable a sus pleitos.-
Porque ocurrirá esto y no puede tener el mismo tratamiento la exención impositiva de las facturas por consumo de electricidad, las cuales podrían incluso eximir hasta determinados kilowatt de consumo sin necesidad que los altos consumos dejen de abonar el total aun cuando paguen una alícuota menor, no creo con toda sinceridad que este gobierno tenga animosidad por perjudicar a los trabajadores; pero sí creo que este proyecto económico se funda en detener la inflación mediante detener el consumo por ello, por todos los caminos posibles, los recursos que poseen quienes consumen su totalidad de sus ingresos deben ser cada vez menores para que caigan las ventas y así caigan los precios.-
Los sectores que hacen turismo, quienes compran artículos y automóviles de alta gama compran elementos que no integran la canasta básica de alimentos ante lo cual no importa que estos sectores viajen al exterior compren en el extranjero adquieran productos de alta gama, lo que importa es que no suban los precios de los productos que integran la canasta básica y de esta manera detener los crecimientos de precios por falta de ventas.-
Reconocido por el gobierno una inflación del 20% anual quieren techos de paritarias en 15% tarifas de servicios con incrementos siderales y fuertes cargas impositivas regresivas como el IVA todo para detener el consumo y bajar la inflación.-
Cuando se quiere se puede la pregunta es ¿hasta cuándo aguantaran los que no pueden, aunque quieren poder? (*)
Procurador UNL Docente Jubilado de Media y Superior Ex conductor de programas periodísticos radiales y televisivos emromero3@gmail.com Para "El Paceñó" y "el Ojo Mirador"
0 comentarios :
Publicar un comentario