A pesar de haber detenido la corrida cambiaria de los días pasados, a pesar de los anuncios de más créditos, incluso uno reciente por 300 millones otorgados por el Banco Mundial destinado a la atención de salud pública, a pesar de los anuncios del Presidente en el sentido de que “lo peor ya paso” entiendo que lo peor está por venir.-
Es motivo de discusión si deberíamos endeudarnos en los montos en que lo está haciendo argentina o es consecuencia de la pesada herencia, o si deberíamos recurrir al FMI o si la corrida cambiaria es una pantalla para justificar la toma de un “stand by” o si la misma justifica un ajuste; pero no queremos, al menos en esta instancia, analizar este conflicto sino que más allá de las decisiones tomadas lo que pretendo es analizar lo que viene en un futuro no muy lejano.-
Por un lado el recientemente designado Ministro Coordinador del gabinete económico Nicolás Dujovne ante una ronda de periodistas extranjeros señaló que Argentina tendrá más inflación y menos crecimiento lo que ya está indicando que lo peor está por venir.-
Por otra parte pareciera que el plan de Dujovne es tener un dólar flotante sin intervenir con ventas por parte del Banco Central, esto hace temer que la tasa de interés de referencia siga siendo el 40% para retirar pesos de los posibles compradores de dólares lo que indica que no es posible un crecimiento con semejantes tasas de interés, no solo por lo caro del acceso al crédito sino además porque cualquier inversor preferirá estas tasas y demorar su inversión para cuando estas bajen, todo esto estancará el crecimiento necesario para poder afrontar los pagos de los créditos otorgados.-
Si la inflación se sigue manteniendo a valores como los de estos últimos trimestres tal como lo ha señalado el gobierno el impacto lo sufrirán los que menos tienen por lo cual es inevitable que el consumo interno caiga y por ende muchos verán mermadas sus ventas lo cual paralizará la actividad económica y sin dudas caerá el empleo impactando aún más en la caída de ventas en una verdadera espiral.-
Si el crecimiento no se incrementa significativamente tendremos problemas para afrontar los vencimientos de deudas ya que si no alcanzaba con anterioridad menos alcanzara ahora que estamos endeudados y si conseguimos más créditos para pagar intereses cada vez será mayor la aparición de dificultades.-
Es real que uno de los caminos posibles es el ajuste que muchos entienden necesario, aunque otros plantean otras alternativas; el problema es quien debe soportar el ajuste pocos debaten si ajuste si o ajuste no: el debate está centrado en quien debe padecer el ajuste.-
Es difícil suponer que un grupo de empresarios como los que gobiernan el país con fondos en dólares en el exterior ,casi todos, y vinculados familiarmente o afectivamente a las empresas más importantes de nuestro país piensen o lleven adelante una política económica donde el ajuste lo tengan que padecer el sector de políticos o empresarios sean de la producción o de servicios como el financiero entre otros; lo que el sentido común indica es que pretenderán que el ajuste lo sufran los trabajadores y los que menos tienen.-
Esto es lo que más indica que lo peor está por venir puesto que si se llega a pretender que lo sufran los sectores empresariales dejaran de producir ya que no lo harán si la rentabilidad no es mayor a la que le ofrece el sistema financiero y si se pretende que soporte el ajuste el sector de trabajadores surgirá sin dudas un reclamo que alterará fuertemente la paz social ya que la puja por el ingreso siempre llevó a los trabajadores a la calle como forma de lucha por sus reclamos.-
Además más allá de quien soporte el ajuste siempre resulta temido por todos los sectores ya que a nadie le gusta el ajuste por ello el interrogante es para qué sirve el ajuste, si sirve para el crecimiento bienvenido, pero si solo sirve para pagar intereses de una cuantiosa deuda el mismo deja de ser bienvenido y se transforma en una pesada carga.-
Muchos piensan que lo peor ya paso porque se han abierto instancias internacionales dispuestas a efectuar préstamos a Argentina además organismo como el FMI hablan de la toma de buenas decisiones por parte del gobierno de Macri y muchos países europeos avalan a la Argentina cuando esta pide alguna ayuda económica.-
Aun cuando suene raro estas ayudas y acompañamientos son indicadores por los que me parece que lo peor está por venir ya que la historia de estas manifestaciones en torno a auxiliar a un país en dificultades nunca terminaron bien solo cabe como dato más recientes la situación de Grecia o España pero además recordemos la crisis financiera de las hipotecas que obligo a volcar ingentes recursos para salvar el sistema financiero en países donde todos indicaban como exitosos hasta que la crisis estalló.-
Soy de los que piensan que el factor más importante para lograr superar la pesada carga del gasto público o el crecimiento inflacionario, es solo el crecimiento o como se indicaba antes “el desarrollo” de la industria pesada ya que si dejamos de producir y solo exportamos materia prima que quien nos compra, luego de elaborarla, nos la venden con valor agregado seguiremos sin crecer y por ello siempre deberemos ajustar y siempre serán los trabajadores y los que menos tienen los que deberán soportar el ajuste lo que convulsionara la paz social; por ello pienso que “lo peor está por venir” (*)
Procurador UNL Docente Jubilado de Media y Superior Ex conductor de programas periodísticos radiales y televisivos emromero3@gmail.com Para "El Paceño" y "El Ojo Mirador"
0 comentarios :
Publicar un comentario