El Ojo Mirador

19/7/18

OTRA VEZ LA 125 - Por Eduardo Martín Romero

En estos días se produjo el cumplimiento de los 10 años del “voto negativo” al proyecto que pretendía la instauración de una ley que gravaba con alícuotas crecientes a las retenciones a las exportaciones de soja si el precio de ésta subía en el mercado internacional haciendo crecer en este caso la alícuota de la resolución 125 impuesta en el gobierno de Cristina Kirchner con la oposición del sector del campo entre ellos la Sociedad Rural Argentina.- 

Y en estos días se produce en la Sociedad Rural una nueva muestra nacional la cual encuentra a Luis Miguel Etchevehere, hace 10 años movilizador del sector rural en la lucha contra la 125, hoy como Ministro de Agroindustria y con algunas dudas sobre la continuidad de algunas promesas efectuadas por este gobierno en la campaña electoral al campo lo que le valió el fuerte acompañamiento de este sector.- 

Ocurre, como todos sabemos, que el gobierno se encuentra abocado a un fuerte ajuste para lograr disminuir el déficit fiscal con algunas imposiciones en este sentido del FMI por ello algunos integrantes del gobierno no descartan, al menos debatir, la suspensión de las reducciones de las retenciones a las exportaciones de soja para el año próximo lo que preocupa a otro sector del gobierno incluido el Presidente y por supuesto también al campo.- 

Ocurre que tal como lo prometió Macri, se viene paulatinamente a razón del 0,50 por mes, reduciendo la alícuota de estas retenciones; tengamos presente que esto significa una reducción del 6% anual en dichas retenciones.- 

Algunos sectores políticos incluidos socios de Cambiemos vienen señalando que la mejora del valor del dólar con relación al peso argentino y la paulatina disminución de la alícuota trae consigo una mejor posición en torno al precio de esta oleaginosa que la transforma en rentable aun a pesar de la perdida de la última sequía a lo que debe sumarse que el año próximo se augura una excelente cosecha por lo cual la rentabilidad sería aún más beneficiosa.- 

Estos mismos sectores indican que el próximo año el ajuste deberá ser más importante aún por lo cual si se le pide esfuerzo a los demás sectores es lógico que el campo también soporte este ajuste resignando parte del crecimiento de sus ganancias en el 2019.- 

Algunos economistas acompañan el pensamiento de detener la disminución de la alícuota de retenciones e incluso indican que Cristina Fernández cuando las impuso utilizo la bandera revolucionaria de izquierda para poner a la ciudadanía enfrente de los “oligarcas rurales” pero en realidad esto solo fue un discurso de barricada ya que Krieger Vasena ministro de economía del dictador Onganía y referente del liberalismo económico impuso retenciones de entre el 16% y el 25% pero además Macri ha señalado a quienes piden continuar con las reducciones “vayan y convenzan a Cornejo” titular de la UCR su socio en Cambiemos y en las últimas horas Gerardo Morales otra figura de Cambiemos ha indicado la necesidad de frenar las rebajas de las retenciones.- 

Pero existen dos indicadores más el FMI, que no puede ser acusado de anti oligarca, dio la recomendación de mantenerlas en un 25,5% durante el 2019; el otro es que Dujovne ministro de economía tiene un informe que le muestra, con resaltador, dos cifras 1.500 millones de dólares y 2.000 millones de dólares el equivalente al ahorro fiscal de suspender la rebaja de las retenciones durante el 2019.- 

El Presidente se ha manifestado que no detendrá las rebajar de las retenciones durante el 2019 pero las presiones son muy fuertes de parte de algunos integrantes del gobierno, de parte de sus socios la UCR y para colmo también de parte del FMI.- 

El campo señala que la recuperación con la devaluación, si bien mejoró la situación, no atenúa los efectos de la sequía ya que los costos de los insumos se actualizan a valor dólar.- 

Muchos economistas incluso liberales que sostienen la necesidad de suspender la disminución de las retenciones indican que bastaría con reducir los aranceles por la importación de insumos con lo cual licuaría los mayores costos y esto permitiría una mejora para el sector agropecuario y significaría menos en el déficit del Estado.- 

La realidad es que apareció nuevamente el fantasma de las retenciones a la exportación de soja y que el presidente deberá tomar una determinación en la complejidad de tensiones reseñadas pero además en las puertas a un 2019 donde se deberá efectuar un fuerte ajuste que no podrá recaer solo en los sectores de menos ingresos, por la presencia de un año electoral, pero que tampoco podrá herir a los sectores que más fuertemente acompañaron al PRO y como una consecuencia a Cambiemos a las vez que retener a los díscolos de la UCR para fortalecer Cambiemos.-

Nuevamente y otra vez el problema político y económico son la retenciones a la exportación de soja, tal como hace 10 años esta vez con otro gobierno, afín al sector agropecuario, pero a las puertas de en un año electoral.- (*) 

Procurador UNL Docente Jubilado de Media y Superior Ex conductor de programas periodísticos radiales y televisivos emromero3@gmail.com

0 comentarios :

Publicar un comentario