Estamos inmersos en una profusa información, por todos los medios, que refleja actos de corrupción entre ex funcionarios de gobierno y empresarios de la obra pública; de características nunca vistas.- Como todos sabemos hay una causa iniciada con fotocopias de cuadernos que desató una escalada de empresarios y exfuncionarios arrepentidos denunciando la entrega y el recibo de dineros; algunos disfrazados como aportes de campañas otros con indicación de existencia de sobreprecio y cartelización de la obra pública.-
Mucho falta para que concluya el trámite de esta investigación; incluso aunque es mucho lo que se señala en torno a las declaraciones de arrepentidos, atento al secreto del sumario, nadie ha visto las transcripciones de las declaraciones por lo que nosotros solo conocemos lo que distintos medios dan como trascendidos de las misma.-
Wagner el titular de la Cámara de la Construcción hombre poderoso del ambiente empresarial de la obra pública habría señalado la existencia de arreglos entre las empresas para repartir la obra pública y poder establecer sobreprecios además Abal Medina exfuncionario denuncia la entrega de dineros en Casa de Gobierno y ambas declaraciones dejan una sospecha de mentiras en los dichos de arrepentidos anteriores, pero reitero todo esto está por probarse y por resolverse restando aún mucho el camino para ello.-
En realidad me preocupa que va a ocurrir con la continuidad de la obra pública en nuestro país ya que todos sabemos es la esperanza de este gobierno en torno a activar la inversión y la generación de empleo; sin dudas estamos en una coyuntura difícil ya que muchas de las empresas conectadas con obras públicas son precisamente las investigadas por lo que no podrían llevar a cabo las misma ante sus posibles vinculaciones delictivas.-
Antes de considerar esta situación, que es por demás grave, cabe que recordemos algunas cosas que han ocurrido en nuestro país y que costó mucho a sus habitantes y fundamentalmente a los que menos tienen.-
En los años anteriores a la crisis del 2001 los bancos otorgaban tasas de plazos fijos exorbitantes y en algún momento nadie producía y todos vivían de la bicicleta financiera; el país no producía solo se alentaba la especulación financiera y como lógica consecuencia este esquema nos llevó a una profunda crisis con un corralito financiero para sostener al sistema bancario.-
Los bancos comenzaron a caer o a irse de nuestro país vendiendo sus sucursales en argentina, los ahorristas no podían rescatar sus ahorros en esta etapa se señaló que se debía salvar a los bancos porque el país no podía vivir sin sistema financiero para lo cual se instrumentaron medidas de salvatajes precisamente para “salvar” a los que habían generado la crisis financiera solo por avanzar en la especulación sin importarle el futuro del país.-
Como una consecuencia de lo señalado se benefició a los bancos y se ajustó para ello a los que menos tienen; más adelante ocurrió algo parecido con las hipotecas bancarias en España, Portugal y Grecia entre otros.-
Hecha la pequeña reseña histórica pareciera que en estos tiempos volvemos a lo mismo como la obra pública no puede detenerse a pesar de las sospechas de corrupción en la que los empresarios están comprometidos pareciera que la búsqueda es “separar de las empresas a los empresarios investigados” y que las empresas continúen funcionando.- Esto no significa ni más ni menos que las empresas cuyos empresarios están investigados sigan ganando dineros –y consecuentemente sus dueños- a pesar de las ingentes sumas de dinero que habían obtenido por sus acuerdos con funcionarios de gobierno en desmedro de la población en general.-
Si es cierto lo que se denuncia, o al menos lo que se sospecha, es de tal dimensión en lo económico que uno no lo puede graficar ya que no solo el alto costo de la obra, incluso quintuplicando los valores de plaza, sino el manejo en dinero en negro, la evasión impositiva, la utilización de comprobantes de gastos inexistentes entre otras y algunas conexas como la devaluación, el incremento del riesgo país, la caída de acciones de empresas argentinas en Wall Street.-
Todo esto produce un inmenso daño y por ende una profunda crisis económica que debemos soportar todos; pero si nuevamente salvamos a los generadores de la crisis, en este caso las empresas que generaron los hechos de corrupción que motivan la crisis, nuevamente los malos zafaran y las victimas deberán pagar los platos rotos.-
En lugar de salvar a quienes generan o participan de la corrupción no será momento de borrar y empezar de nuevo y en este empezar de nuevo ¿tendrán lugar las empresas corruptas, los funcionarios corruptos y la justicia que no actúa cuando los funcionarios están en el poder y son presurosos cuando lo pierden? Si una vez más salvamos quienes intervengan en actos de corrupción como integrantes de un gobierno o como empresarios nunca podremos construir nada nuevo y cada tanto “los malos zafaran” (*)
Procurador UNL Docente Jubilado de Media y Superior Ex conductor de programas periodísticos radiales y televisivos emromero3@gmail.com
0 comentarios :
Publicar un comentario