La crisis que aún vive la economía argentina y fundamentalmente en torno a la corrida cambiaria, que aún persiste pese a algunas pequeñas oscilaciones del valor de la divisa estadounidense con relación a nuestro peso, fue reconocida por el actual gobierno entre otras causas por “una falta de confianza” del mercado y por ello busco el apoyo del FMI y de los EEUU para instaurar la necesaria confianza para detener la corrida cambiaria.-
Si se tratase de una falta de confianza se trataría de una “desconfianza” o sea la pérdida de esperanza de que algo suceda, sea o funcione de una forma determinada; pero si se trata de una pérdida de credibilidad se trataría de una incredulidad o sea que se trataría de una situación en que las personas han perdido la capacidad de creer.-
Como primer detalle no menor recordemos que Macri al iniciar su campaña electoral y al comenzar su gobierno indicó que el dólar debería ser libre y que vendrían muchos inversores para incrementar la producción y lo real es que este gobierno ha gastado la friolera de 81.399 millones de dólares intentando estabilizar el precio del dólar por lo cual no es muy libre su cotización en el mercado y tampoco llegaron los inversores que surgirían por el solo hecho de la derrota al Kirchnerismo y para colmo los dólares que ingresaron fueron mayoritariamente al sistema financiero y no a la producción.-
Pero podrá señalarse que estos hecho generan incredulidad en el sector interno y que ello no afecta al sector de los mercados internacionales lo cual puede ser en parte cierto si bien es también real que el mercado internacional lee, como es lógico, que la perdida de divisas en semejante cantidad hace peligrar el pago de compromisos de la deuda externa.-
Que observa el mercado externo para manifestarse creíble con la gestión de cualquier gobierno; en primer término las reservas, por supuesto descontados los pagos de deudas, números por cierto demasiado flojo en estos tiempos.-
Después busca cuan creíbles son el Poder Ejecutivo; el Poder Legislativo y el Poder Judicial y en este análisis también surgen dificultades.-
Como dato previo y genérico cabe consignar que Macri, Cristina y Massa tienen en las encuestas, al menos hoy, datos de imagen e intención de votos muy cercanos al 30% cada uno de ellos ya que si bien Macri está mejor posicionado para un eventual balotaje lo real es que la continuidad del actual gobierno esta aun en discusión ya que no existe un claro vencedor con una holgada diferencia de votos lo cual hace que los inversores extranjeros sean temerosos con el devenir electoral en un marco de ajuste con incremento de las protestas populares.-
Pero además desde el extranjero observan que muchos integrantes del gobierno incluido el Ministro de economía tienen fondos en el exterior que no traen a la Argentina, lo que los hace más reticentes a traer los suyos.-
Existe otro dato que sin dudas mueve a la incredulidad de los inversores extranjero ya que como les señalé algunos invirtieron en LEBAC y no pudieron salir de ellas y volver al dólar antes de la devaluación por lo cual perdieron mucho dinero y luego se enteraron que Caputo el presidente del BCRA había vendido antes de la devaluación 9 millones de LEBAC y compro dólares con lo que gano mucho dinero; esto motiva una seria desconfianza en el exterior.-
Que muchos funcionarios del PE estén comprometido con la gestión de empresas sea en calidad de CEO o de titulares de acciones también confunde al inversor extranjero.-
En cuanto al PE también genera temores en el exterior que a pesar de la prohibición en el acuerdo anterior con el FMI de no usar las remesas del citado organismo para frenar la corrida del dólar el gobierno lo esté haciendo y que ello haya disminuido nuevamente las reservas casi a los valores de los tiempos del primer acuerdo.-
Por otra parte en cuanto al Poder legislativo también el inversor extranjero observa que la oposición al menos en sus referentes más notables como Bossio, Massa, Solá, Alberto Fernandez y muchos Gobernadores e Intendentes formaron parte de la gestión Kirchnerista con Néstor o Cristina o con ambos de donde piensan que la trama de corrupción es tan grande que nunca pudieron haber desconocido la existencia de la misma y complica su imagen en el exterior.-
En el exterior observan quizás con beneplácito que se avance por parte del Poder Judicial en la investigación de hechos de corrupción pero también es cierto que descreen mucho de la justicia que era complaciente cuando los Kirchner tenían poder y que hoy persiguen con algún grado de teatralidad en sus actos y observan que estas conductas son reiteradas a lo largo de la historia del Poder Judicial de la Argentina.-
Pero además ven muy comprometidas en actos de corrupción a empresas y empresarios reflejando una carterización de la obra pública durante muchos años y que parte de este lapso no es investigado.-
Todo esto más que falta de confianza demuestra falta de credibilidad por ello no tenemos más crédito externo, solo queda que el Fondo acepte adelantar las remesas del 2019 al 2021 y si la falta de credibilidad se sigue profundizando y siguen cayendo las reservas el resultado será que a pesar de lo duro de esta crisis vendrán aun tiempos más duros.- (*)
Procurador UNL Docente Jubilado de Media y Superior Ex conductor de programas periodísticos radiales y televisivos emromero3@gmail.com
0 comentarios :
Publicar un comentario